Electroencefalogramas
Los Electroencefalogramas (EEG) son técnicas para detectar anomalías relacionadas con la actividad eléctrica del cerebro. Existen muchas modalidades en las que se pueden realizar estos estudios, las cuales dependen de las necesidades de cada paciente y el especialista que los indica. En nuestra clínica se realizan los siguientes estudios de electroencefalografía.
EEG convencional y/o con montaje especial
Es muy útil en el diagnóstico y seguimiento de las epilepsias.
Se usa también para valorar alteraciones en la función del cerebro (como encefalopatías) y para valorar la maduración funcional del cerebro (madurez bioeléctrica) en los niños.
Nuestro montaje especial incluye el sistema 10-20 completo, electrodos oculares, cardíacos, electrodos cigomáticos, así como electrodos del sistema internacional 10-10, lo cual permite ampliar la sensibilidad diagnóstica, especialmente en epilepsia del lóbulo temporal.
Video EEG digital
Estudio de gran utilidad en epilepsias que requieren un diagnóstico más especializado, se realiza un registro que incluye video digital, el cual permite correlacionar la actividad clínica con las alteraciones electroencefalográficas que presenta el paciente.
Puede realizarse de forma prolongada por 2, 4 y hasta 6 horas.
EEG portátil
Esta modalidad se utiliza cuando el paciente se encuentra hospitalizado o inposibilitado de asistir presencialmente al consultorio.
Especialmente útil en pacientes en terapia intensiva, donde permite descartar la presencia de status epiléptico no convulsivo y realizar su diagnóstico diferencial con encefalopatías severas. Permite estadificar el grado de encefalopatía, y también ayuda a corroborar el diagnóstico clínico en pacientes con muerte cerebral
EEG neonatal poligráfico
Este estudio se realiza en bebés en pacientes menores de un año. Junto con el EEG (que realizamos con el montaje 10-20 completo), se registran electrodos oculares, cardíacos, flujo nasal, banda toracoabdominal y salturación de oxígeno.
Permite identificar trastornos respiratorios como apneas (especialmente frecuentes en prematuros), y diferenciar las apneas centrales de las obstructivas.
También permite valorar la maduración funcional del cerebro (madurez bioeléctrica) en los bebés. e identificar la presencia de actividad epiléptica en ellos.
Electroencefalograma cuantitativo
Los estudios mencionados anteriormente, proporcionan información cualitativa a partir de la medición de la actividad eléctrica del cerebro. En nuestro consultrio, ofrecemos dos modalidades diferentes de estudios cuantitativos, que se basan en la comparación estadística con una base de datos de individuos de la misma edad. Se pueden realizar las dos siguientes modalidades:
EEG con mapeo cerebral
Estudio particularmente útil en los niños cuando se quiere profundizar en los trastornos del aprendizaje, en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, en los trastornos del lenguaje, en los trastornos de conducta y en los trastornos psiquiátricos a cualquier edad
Tomografía Eléctrica cerebral
Extremadamente útil para aquellos especialistas, como el neuropsicólogo o el psiquiatra, que tratan de relacionar las disfunciones cognitivas y conductuales de diversa índole con las alteraciones del EEG.
Potenciales Evocados
Los potenciales evocados son técnicas neurofisiológicas que valoran la integridad funcional de las vías sensitivas: auditivas, visuales, o somatosensoriales.
Potenciales evocados auditivos
Este estudio permite identificar y cuantificar la pérdida auditiva en niños y adultos. Es una excelente opción para la evaluación de pacientes con problemas de lenguaje, sospecha de autismo o de hipoacusia.
Potenciales evocados visuales
Es un método altamente sensible, confiable y reproducible para diagnosticar problemas en la vía visual. Es muy útil para diagnosticar a bebés con alto riesgo neurológico y para el diagnóstico de enfermedades en adultos como la neuritis óptica.
Potenciales somatosensoriales
Estos estudios son útiles en el diagnóstico de afecciones medulares, tumores, enfermedades desmielinizantes y radiculopatías
Potenciales evocados cognitivos
Estos potenciales permiten la valoración de funciones relacionadas con la atención y la memoria. Son muy útiles para predecir la respuesta clínica al tratamiento de los niños con TDAH.
Estudios del sistema nervioso periférico
Estudios de conducción nerviosa
Permite medir la eficacia y velocidad en la que los nervios pueden enviar señales eléctricas. Son útiles en el diagnóstico de polineuropatías, mononeuropatías y mononeuropatías múltiples.
Electromiografía
Es el estudio de la actividad eléctrica muscular y su indicación más frecuente es para el abordaje diagnóstico de las radiculopatías, pero también es útil para el diagnóstico de trastornos musculares y de las neuronas motoras.
Neurografía del facial
Permite estudiar las parálisis faciales y establecer el grado de afección y correlacionarlo con el pronóstico
Reflejo de parpadeo
Estudio útil para evaluar alteraciones en las vías periféricas y centrales. Se realiza en ambos lados del rostro
Prueba de estimulación repetitiva
Es una de las pruebas electrodiagnósticas más útiles en los pacientes en quienes se sospecha enfermedad de la unión neuromuscular. Es conveniente realizarla en pacientes con fatiga, debilidad proximal, disfagia, disartria y/o anormalidades oculares.
Estudios del sistema nervioso autónomo
Estos estudios son útiles cuando se sospecha una falla autoómica generalizada, como neuropatías autonómicas, atrofia de múltiples sistemas y falla autonómica pura.
Variabilidad de la frecuencia cardíaca
Esta prueba se basa en el principio de que ningún latido es igual que el anterior, ya que continuamente se presentan pequeñas modificaciones en la frecuencia cardíaca reguladas por el Sistema Nervioso Autónomo
Respuesta simpática de la piel
Su principal aplicación ha sido en el estudio de las neuropatías periféricas de fibras finas (diabética y urémica). También ha sido estudiada en otros tipos de neuropatías como la amiloidea familiar, neuropatías sensitivo-motora hereditaria, enfermedad de Sjögren, etc.
Estudios del sueño
En el desarrollo en el campo de la Medicina del Sueño, se ha podido observar la asociación de problemas de salud como la hipertensión, arritmias cardíacas, dolores de cabeza e infartos con trastornos del dormir. Además, la privación de sueño y la somnolencia excesiva diurna se asocian con disminución de la función cognitiva y baja productividad. Es por ello que se ofrecen varias modalidades de estudios, con la finalidad de cubrir la mayor cantidad de padecimientos relacionados con el sueño. Si usted considera que puede necesitar alguno de estos estudios, puede llenar nuestro Formulario de Sueño en línea y será contactado por nuestro equipo.
Polisomnografía convencional
Estudio de sueño nocturno, el cual se realiza en consultorio. Se registran un total de 13 variables.
Polisomnografía ampliada
En este estudio se aumentan las variables de EEG registradas, con el objetivo de estudiar con mayor profundidad posibles trastornos neurológicos durante el sueño
Prueba de latencias múltiples
La prueba de latencias múltiples es un estudio diseñado para el diagnóstico de la hipersomnia. Mide cuánto tiempo tarda una persona en quedarse dormido durante el día.
Estudio respiratorio del sueño
Estudio de sueño simplificado no invasivo que permite la confirmación de trastornos respiratorios del sueño, como la Apnea del Sueño.
Titulación en domicilio
Consiste en la adaptación de un equipo de presión positiva (como CPAP, APAP o Bi nivel) para el tratamiento de trastornos respiratorios del sueño.
Recuerde llenar nuestro Formulario de Sueño para poder identificar sus necesidades.
Estudios audiovestibulares
Audiometría Tonal
Es la prueba que nos permite evaluar el funcionamiento del sistema auditivo y se considera el estándar de oro para la evaluación de los umbrales auditivos.
Logoaudiometría
Es una prueba que evalúa la capacidad de comprensión del lenguaje hablado a través de la discriminación de la palabra. Es decir, contabilizar cuántas palabras se pueden repetir correctamente.
Electronistagmografía
Es una prueba de diagnóstico para registrar los movimientos oculares, especialmente aquellos causados por afección del sistema vestibular (conocidos como nistagmo). Tiene gran utilidad para diagnosticar la etiología del vértigo, mareos o disfunción del equilibrio mediante la evaluación del sistema vestibular
Potenciales evocados miogénicos vestibulares (VEMPs)
Son potenciales musculares evocados por un sonido de alta intensidad y registrados en diversos músculos del cuerpo
Monitoreo Neurofisiológico Intraoperatorio
Se ofrece el servicio de monitoreo neurofisiológico intraoperatorio para las siguientes cirugías:
Cirugía de columna
Cirugía de base de cráneo
Cirugía otológica (monitoreo del N. facial)
Cirugía de implante coclear (monitoreo del facial y telemetría de respuesta neural)
Consultas médicas de Especialidades
Audiología
En estas consultas se realiza el diagnóstico y tratamiento médico de la Hipoacusia (sordera/ pérdida auditiva) en niños y adultos; adaptación y programación de auxiliares auditivos; diagnóstico y tratamiento zumbido de oídos y la programación de implante coclear.
Otoneurología
Se realiza el diagnóstico y tratamiento médico del vértigo, del mareo, de la inestabilidad a la marcha y algunos trastornos visuales de origen vestibular. Se lleva a cabo también rehabilitación vestibular
Trastornos de la Voz
Se realiza el diagnóstico y tratamiento médico de las disfonías, rehabilitación de la voz, así como se ofrece atención a profesionales de la voz.
Trastornos de la deglución
Se realiza el diagnóstico y tratamiento de la disfagia orofaríngea, prueba de deglución volumen-viscosidad, rehabilitación de la deglución, atención a pacientes neurológicos con problemas de deglución.
Trastornos del lenguaje en niños y adultos
Se lleva a cabo el diagnóstico médico de los trastornos del lenguaje niños teniendo en cuenta varios estudios y las posibles afecciones neurológicas, psicógenas o psiquiátricas causantes o concomitantes a los problemas del lenguaje.
Trastornos del Sueño
Es una consulta con nuestra especialista de trastornos del sueño que le indicará, en caso de ser necesario, qué estudio requiere para su padecimiento.